BITÁCORA 0

 


INTRODUCCIÓN:

El orden público y el Sistema Penitenciario en Bogotá son poco convencionales en discusiones relevantes de la capital de Colombia en cuanto a temas jurídicos y sociales. La idea principal del siguiente texto es exponer la situación actual de los contenidos mencionados previamente y mostrar una posición crítica por medio de información verídica como cifras y documentos académicos. Teniendo en cuenta que el Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario es un ente administrativo que establece el orden y la seguridad que abarca una parte de la capital, se hablará específicamente de la influencia de temas como la reinserción social, la cadena perpetua y las protestas que ocurrieron en el mes de abril del presente año, con respecto a la seguridad de la capital.

REINSERCIÓN SOCIAL DE EXPRESIDIARIOS: 

El tema de la reinserción social de los expresidiarios a nivel nacional suele ser deficiente y la capital no es una excepción. La educación, la enseñanza y el trabajo juegan el papel principal como programas para la reinserción social ya que los presos pueden hacer parte de estos dependiendo del nivel educativo con el que llegaron a la cárcel y sus intenciones al recuperar su libertad. Es muy común que los presos realicen cursos y al finalizar su condena se les certifique, sin embargo, esto no asegura una reintegración completa a la sociedad

CADENA PERPETUA:

En Colombia el 22 de julio del 2020 se establece la propuesta de reformar la constitución para establecer esta condena a homicidio y acceso carnal con menores de edad. Esta propuesta se encuentra actualmente en el estado de acto legislador, el cual aún le falta pasar por la regulación legisladora del Congreso y la revisión con la Corte Suprema de Justicia. La propuesta ha tenido gran acogida entre la mayoría de las personas, sin embargo, si se detiene un poco más en conocer la legislación rigente aun, encontramos que el código penal permite que la máxima condena de un delito en Colombia puedan ser 60 años como pena máxima, es decir la condena perpetua per sé. En caso de que se llegase a aplicar la prisión perpetua, implicaría referenciarse en el modelo de Alemania, Italia y España. Esto significa que en los casos como el de Rafael Uribe Noguera con 40 años de edad, al que se le condeno a 57 años de cárcel podrá ser revisado y contemplar la libertad condicional a los 25 años de sentencia dependiendo de su nivel de reintegración.

MOTINES EN CÁRCELES DE BOGOTÁ:

A nivel nacional las cárceles presentan complejas problemáticas que se encrudecieron con la pandemia del COVID-19 y llevaron a protestas en distintas cárceles de Colombia. Bogotá tiene un papel importante, ya que en la capital hay cuatro cárceles. Tres de ellas de carácter nacional: La Picota, La Modelo y el Buen Pastor y la cárcel distrital. El hacinamiento es uno de los problemas más evidentes, la capacidad de las cárceles nacionales es de 10.341 personas, sin embargo, su ocupación es de 16.273, lo cual indica un hacinamiento del 57,36 %. Ante este panorama en el que el distanciamiento social no es factible y la atención médica junto al sistema sanitario están precarizados los reclusos y familiares se han manifestado de distintas maneras realizado peticiones y en desacuerdo al decreto 546, a través del Movimiento Nacional Carcelario (MNC). El gobierno distrital y nacional ha considerado que alguna de ellas son motines con la intención de fuga. Un hecho, sin duda, crucial es el ocurrido el 22 de abril donde 23 reclusos murieron y 83 resultaron heridos. Todo esto genera la necesidad de soluciones que se entrelazan con la reinserción y cuestionan posibilidades como la cadena perpetua.

REFLEXIONES:

Creemos que enfocarnos en la protesta social y en los movimientos carcelarios nos ayudaría a centrar nuestra investigación en pro de un análisis que considere y haga énfasis en las denuncias de los presos y sus seres queridos. La situación de la pandemia y el aislamiento social evidenció algunas de las condiciones precarias y faltas de atención sanitaria en las cárceles de la ciudad, lo que despertó indignación en los reclusos y sus familias. Teniendo en cuenta la importancia de la convivencia y la gravedad de la violación a los derechos humanos, utilizaremos fuentes que nos posibiliten la comprensión y el acercamiento a las funciones del sistema penitenciario y la desigualdad social, entendiéndolo también como un problema estructural de abandono estatal

Bibliografía:

- Ascuntar Nasmuta, Y. M. (2015). Plan para Crear una Fundación que Apoye la Inserción de ex-Internos entre 18 y 30 Años en el Mercado 

- Caro Sierra, J. A., De la Hoz Saavedra, L. C., & Fernández Pulido, A. F. (2016). El Movimiento Nacional Carcelario: Luchas y Reivindicaciones por los Derechos Humanos de las Personas Privadas de la Libertad en el Complejo Carcelario y Penitenciario Metropolitano de Bogotá COMEB La Picota. Bogotá: Universidad de La Salle. 

- Gaviria Malagón, L. J., Hernández Cruz, M. Y., & Osorio Largo, C. V. (2015). Familias y Contexto Penitenciario: Estrategias de Afrontamiento Frente al Proceso de Privación de la Libertad. Bogotá: Universidad de La Salle. 

- Moreno Ovalle, Y. A., & Garcia Paez, J. (2019). Centro Carcelario para Sindicatos re-Educación Presidiaria a través de una Configuración Espacial Arquitectónica. Bogotá: Universidad La Gran Colombia. 

- Vanegas Valbuena, A. (2014). Análisis del Sistema de Administración de Penas y Castigos en Colombia. Un Estudio del Establecimiento Carcelario Modelo de Bogotá desde la Obra Vigilar y Castigar. 2000-2005. 2014: Universidad del Rosario.

Comentarios