SALIDA DE CAMPO


OBJETIVO GENERAL

Describir la situación de vida y analizar las acciones implementadas desde el gobierno  la comunidad  embera chami (provenientes del departamento de Risaralda) en situación de
desplazamiento en Bogotá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·      Observar las formas y sitios de trabajo.
·      Observar la unidad familiar, su apariencia física, su situación de salud, prácticas de conservación cultural.
·      y su forma de movilidad en la ciudad.
·      Observar los lugares de vivienda, sus formas de alimentación, el nivel de hacinamiento.
·      Revisar, y resaltar las principales  recomendaciones que ha dado la corte constitucional para estas poblaciones y  aportar las nuestras.


ANÁLISIS  SALIDA DE CAMPO

En el trabajo de campo  realizado en el albergue “alojamiento embera” en Bogotá, se denota básicamente falencias en cuanto a condiciones adecuadas, sin embargo en apariencia poseen lo necesario para su “supervivencia”, camas, servicios públicos, comida y salidas para conseguir el sustento para sus menesteres.
Pero mediante la observación que se hizo, se evidencia la falta de privacidad de estas familias, aunque la noción de privacidad de los embera sea desconocida por la mayoría de los integrantes del grupo, una de las compañeras que estudia Antropología  había con anterioridad leído acerca de las tradiciones y  una tesis sobre la cosmovisión de los embera, por Guillermo Vasco, un Antropólogo reconocido en Colombia por sus estudios con dos etnias indígenas en particular, Emberas y Guambianos, es preciso entonces decir que  por cada cinco personas había tres camas, en un espacio se encierran alrededor de veinticinco camas alojando un número considerable de familias, evitando el sesgo hacia la crítica, es importante recurrir también a herramientas que pretendan también acercarse a la cultura de estas dos vertientes de los emberas aquí reunidos (Embera chamí y Embera katio), pues para una estadía medianamente aceptable es importante tener en cuenta su concepción del mundo, el espacio, la realidad, aunque obviamente sea complejo asemejar completamente el territorio en el que se encontraban, pero si buscar alternativas para la mejoría hospitalaria en el recinto en mención.
 (Cultura, 2005, págs. 1-2) “El colectivo embera, como resultado de los procesos propios de la Conquista y la Colonia, la introducción de misiones evangelizadoras, y la avanzada de colonos en sus tierras, y el fraccionamiento de sus tierras, entre otros factores, dispersaron a diversas comunidades embera y condicionaron desarrollos disímiles, a partir de los contextos naturales en los que se albergaron, y condicionados también por el tipo de poblaciones y de interacciones que afrontaron y que ejercieron diferentes influencias en cada grupo asentado en diferentes territorios”, entre tanto es importante introducir los antecedentes que esta comunidad ha tenido, puesto que en épocas tan antiguas como la Colonia, también fueron víctimas del desplazamiento y el desarrollo de dicotomías divergentes, a partir de estos procesos a los que fueron sometidos, podría compararse con la situación actual de dicho grupo humano, que diacrónicamente ha sido imbuido en dinámicas de desarraigo y desapropiación de lo autóctono, deconstruyendo el contexto histórico de esta cultura es por consiguiente de trascendencia virar a la cohesión actual y que procesos a realizar con la realidad de esta etnia allí reunida.
“Los actuales pueblos emberas (Katío, Chamí, Dodiba, y Eperara Siapidara) en tiempos prehispánicos compartieron un espacio común y características culturales semejantes tales como la lengua, la cosmovisión, el jaibanismo, la movilidad territorial, el gobierno descentralizado, la vida selvática, y sus formas de organización y de representación” (Ulloa, 2004). Como se pronuncia al inicio del análisis en este lugar se encuentran habitando en una parte del espacio, embera katio y embera chamí, aunque según afirma Ulloa en su estudio los embera compartían factores símiles, pero “En lo que antiguamente estaba organizado en un territorio amplio y unido a través de las relaciones sociales de diferente orden, se inició el proceso de colonización que fue fraccionando y segmentando el territorio Emberá” (Cultura, Caracterización del pueblo Embera Chamí, 2005, pág. 4). Por tanto la estadia de estos dos grupos formaría parte de una polémica académica en el sentido de ser dos vertientes marcadas por las diferencias con algunos caracteres compartidos y los estudiosos del tema entrarían a discrepar en la reunión de estas dos “ramas” embera.

“La conquista española, primero, y la colonización colombiana, luego, han cumplido un papel de importancia en este proceso de dispersión embera” (Vasco, 1985, pág. 7).
Para llegar a un planteamiento es necesario tener un panorama histórico desde donde desprenden las lógicas que hoy rigen el poder y de donde se pudo haber desmantelado por vez primera.
En base a los postulados de estos autores, a la observación también que aunque no exhaustiva, fue de importancia para partir de algunos preceptos que eran evidentes dentro del albergue, citando antecedentes y necesidades evocados por algunos indígenas de la comunidad en acercamientos anteriores a este.


CONCLUSIÓNES

·      En el trabajo de campo  realizado en el albergue “alojamiento embera” en Bogotá, se denota básicamente falencias en cuanto a condiciones adecuadas, sin embargo en apariencia poseen lo necesario para su “supervivencia”, camas, servicios públicos, comida y salidas para conseguir el sustento para sus menesteres.

·      Se evidencia la falta de privacidad de estas familias, aunque la noción de privacidad de los embera sea desconocida por la mayoría de los integrantes del grupo, es preciso entonces decir que  por cada cinco personas había tres camas, en un espacio se encierran alrededor de veinticinco camas alojando un número considerable de familias.
Para que haya una estadía medianamente aceptable es importante tener en cuenta su concepción del mundo, el espacio, la realidad, aunque obviamente sea complejo asemejar completamente el territorio en el que se encontraban, pero si buscar alternativas para la mejoría hospitalaria en el recinto en mención.

·      También podemos concluir que la seguridad en el albergue es realmente muy escasa, tanto para los indígenas como para nosotros como visitantes es evidente la falta de vigilancia y parámetros para el ingreso al lugar.

·      Queda de lección en nosotros que hay unas normar que cumplir y unos parámetros que se deben tener en cuenta para el ingreso a sitios como este.

Comentarios